Palabras, palabros o palabres, ¿tiene sentido la discusión sobre lenguaje incluyente?
- Karla Sotelo
- Mar, 28, 2019
- Blog
- No Comments
Primero deseo aclarar que no soy especialista en lenguaje incluyente, pero sí me he esforzado por entender los enigmas del lenguaje en general. La lingüística me ofreció muchas herramientas para entender un poco más sobre el tema y, como últimamente he visto una gran discusión e interés con respecto de el tema, he decidido alzar la voz y aportar información desde mi perspectiva, que espero de todo corazón les sirva mucho y pueda generar un diálogo consecuente.
Y bueno, pasemos a lo interesante. El problema principal de todo este embrollo es que por un lado, unos defienden a capa y espada el uso tradicional del género gramatical “o” donde amigos como sustantivo genérico, es decir —que incluye una o más personas de diferente género—jamás sería sustituido por amigues, mucho menos por amigas.

Y por otro lado, está el grupo de hablantes que no solo utilizan a su antojo uno de los géneros neutro en español e, sino exigen su reproducción en todas las esferas sociales.

Y aunque, la definición de lenguaje incluyente también reúne la discusión de la discapacidad, la vejez y la infancia; cuando se refiere a problemas específicos del acontecimiento social sexista, se le llama lenguaje no sexista.

¿Es posible que el lenguaje sea machista?
Una posible respuesta sería la negativa, pues si pensamos que el lenguaje va por el mundo golpeando mujeres y gritándole “¡eh! ¡P&to!” a los homosexuales, pues claro que no sería machista el lenguaje, pero ¿qué respuesta sería si pensamos en todas las posibles implicaciones culturales que una lengua puede poseer? Hace algunos años atrás los señores Sapir y Whorf soltaron una hipótesis que conmocionó a muches y es que los autores mencionaron que cada lengua iba a representar las creencias relativas a cada cultura, y así tenemos que para los inuit el color de la nieve es relevante (pues viven en Alaska), y que, en México hablamos de tortillas, gorditas y quesadillas, porque amamos el maíz.
Bueno… También es cierto, y volvemos a la respuesta negativa número uno, que el acomodo gramatical no obedece a estereotipos sociales occidentales del tipo niñas color rosa y cabello largo, frente a niños color azul y cabello corto, más bien es parte de un proceso fonológico histórico (a nivel de sonido y significado), mediante el cual planeta no refiere a cuerpos celestes mujeres sino a una visión mítica griega sobre el vagabundeo de los dioses. También está comprobado lingüísticamente que el género gramatical no es el reflejo del sexo biológico, pues bien está sujeto a procesos históricos de sintaxis y morfotáctica de la propia evolución de las lenguas. (Para saber más del tema de los esquemas morfotácticos veáse Lara, 2006: 65.)

Por otra parte, también es cierto que las lenguas no son solo gramática sino también son sistemas simbólicos que integran procesos socio culturales complejos y sobre esta línea de ideas, México es un país con feminicidios y una historia no muy favorecedora para la libertad femenina, entonces el español que hablamos ¿cómo podría no reflejar esa misma historia?, ¿cómo no va a contar los recuerdos culturales?, ¿cómo no imprimirlos en palabras?, La autora Jiménez Rodrigo María Luisa afirma que el lenguaje “no es neutral y aséptico, es un acto que produce efectos sociales” (2011, p.175), los cuales se traducen en actitudes, comportamientos y las percepciones de las personas; pero ¿es posible hablar sin sexismo y sin agredir la gramática? La autora asegura que es posible ya que el lenguaje lo permite. El DIF, por su parte y aún más aventurado ya ofrece una guía de cómo evitar los errores de discriminación lingüística, véanlo aquí.
Por esas y otras tantas dudas pienso que tiene todo el sentido del mundo hablar del tema, ustedes ¿qué opinan al respecto? 🙂

Contenido Relacionado
Búsqueda
Artículos Recientes
- Impacto del PIN Parental julio 3, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Tercera Sesión mayo 12, 2020
- Películas Feministas mayo 5, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Segunda Sesión mayo 5, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Primera Sesión abril 29, 2020