Lo QUEER como un lugar de resistencia teórica y práctica
- Liliana Herrera González
- Abr, 09, 2020
- Blog, Diversidad sexual, Sexualidad
- No Comments
¿Qué es Queer?
La objeción es cuando digo: esto no me conviene.
Ulrike Meinhof
La resistencia es cuando me aseguro de que lo que no
me conviene nunca vuelva a suceder.
Adentrémonos a la raíz de la palabra. El término ‘Queer’ ha existido en el idioma inglés desde el siglo XVI. En sus inicios, se usaba para nombrar algo extraño, peculiar o excéntrico. Actualmente tiene varios sentidos. Por lo general se recurría a esta palabra para describir situaciones y objetos. Cuando era utilizado para personas, el término aludía a todo aquel que mostrara comportamientos socialmente no aceptados.
Lo Queer refleja la naturaleza subversiva y transgresora de una mujer que se desprende de la costumbre de la femineidad subordinada; de una mujer masculina; de un hombre afeminado o con una sensibilidad contraria a la tipología dominante; de una persona vestida con ropa del género opuesto, etcétera. Las prácticas queer reflejan la transgresión a la heterosexualidad institucionalizada que constriñe los deseos que intentan escapar de su norma (Mérida, 2002).

No fue hasta las últimas décadas del siglo XX cuando el término empezó a ser reivindicado, entre otros, por Queer Nation, esta asociación explicaba que, si bien no se encontraban en contra del término ‘gay’, utilizar ‘queer’ era una manera de confrontar la visión que tenía la sociedad sobre ellos y ellas. En el desfile del Día del Orgullo Gay de Nueva York en 1990, se distribuyó un manifiesto por personas que marchaban en el contingente ACT UP:
Y cuando se habla con otros gays y lesbianas, es una forma de sugerir que cerremos filas y olvidemos (temporalmente) nuestras diferencias individuales porque nos enfrentamos a un enemigo común más insidioso. Si, raro puede ser una palabra áspera, pero también es un arma astuta e irónica que podemos robar de las manos del homófobo y usar contra él
The Queer Nation Manifesto, 1990
Herrera, C. (2015) menciona que en este siglo XXI; el Queer ha incorporado la identidad, el género, el cuerpo y la sexualidad como construcciones sociopolíticas al análisis de la Realidad y del conocimiento. Y desde hace unos años, estamos también incorporando las emociones y los sentimientos, porque son asimismo construcciones culturales y sociales basadas en la misma ideología hegemónica.

La Teoría Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano. Las sexualidades periféricas son todas aquellas que se alejan del círculo imaginario de la sexualidad “normal” y que ejercen su derecho a proclamar su existencia (Fonseca, Carlos & Quintero, María. 2009). Desde la Teoría Queer se maneja que la identidad de una persona no es fija y no determina quién es; se aleja de los comportamientos y creencias que estipula la sociedad acerca de cómo debe ser un hombre o una mujer (Rendón D, s.f.). Esto nos hace reflexionar y repensar las múltiples batallas represoras que se viven a partir de las exigencias heteronormadas, limitantes y deterministas. Pero, por otro lado, nos permite seguirnos reivindicando nuestro principal recurso que es la historia personal y colectiva.
Rendon, D. (s.f.) menciona que lo queer nos invita a desafiar al mundo binario (femenino/masculino) en el que vivimos para poder romper con los esquemas y normas que actualmente nos rigen. Aquello que cataloguemos como queer no tiene un significado fijo, ya que se busca crear una identidad que se vaya retroalimentando a sí misma, y, con esto, reconstruyéndose con el paso del tiempo.

De una forma teórica, se podría decir que las categorías sociales que se imponen desde otro lugar son siempre «violaciones», en el sentido de que, de entrada y por necesidad, no son elegidas (Butler, J. 2006)
'Queer' es un arma astuta e irónica que podemos robar del homófobo y usar contra él. Manifiesto de Queer Nation (1990) Click To TweetTransformación de la realidad
El Queer mantiene su labor activista al reconocer que la colaboración colectiva y popular puede potenciar la visibilización y un cambio en los diversos sectores sociales. Pero no se instala en una sola lucha o espacio, como bien menciona Herrera, C. (2015) el queer no se instala cómodamente en el activismo o en el academicismo, sino que transita entre la calle y las aulas, los museos y las discotecas, los congresos y los centros sociales ocupados. Los procesos de crítica y la demolición de los edificios de la tradición se producen desde todos los rincones de nuestra cultura y se dirigen hacia todos los frentes, en todos los niveles.

Me atrevo a resaltar que unos de sus posicionamientos más eficaces es reconocer que el trabajo es co-construido, por su diversidad de saberes y vivencias coexistiendo y por su inclusión en la colaboración de los diversos procesos de visibilización de su existencia.
Desde la visión de Coral, H. (2015) El Queer invita a que nos juntemos para construir juntos y juntas. Se trata de que aprendamos a tratarnos bien, a valorar las diferencias como enriquecedoras, a aprender a respetarnos, a convivir pacífica y solidariamente, y a querernos un poquito más, en definitiva.
Bibliografía
- Butler, Judith: Deshacer el género. Editorial Paidós. Barcelona, 2006, p. 302-303
- Fonseca, Carlos, & Quintero, María Luisa. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60. Recuperado en 07 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003&lng=es&tlng=es.
- Herrera Gómez, Coral. Otras realidades son posibles. La construcción sociocultural de la Realidad desde una perspectiva Queer. San José, 2015.
- Mérida Jiménez, Rafael. 2002. Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer, Icaria, Barcelona.
- Rendón, D. El abc de la teoría queer. (s.f.). Disponible: http://www.espolea.org/
Webgrafía
- The Queer Nation Manifesto
- Haikita – El blog de Coral Herrera Gómez
- Mitos Gordófobos en Movimientos Veganos y Antiespecistas por Magdalena Piñeyro
- Colectivo LGBT+ de Madrid
- O.R.G.I.A.
- Fundación Arcoíris/MX
- O QUE VOCÊ QUEER?
- Queer Nation NY
Contenido Relacionado
Búsqueda
Artículos Recientes
- Impacto del PIN Parental julio 3, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Tercera Sesión mayo 12, 2020
- Películas Feministas mayo 5, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Segunda Sesión mayo 5, 2020
- Sesiones de reflexión durante la cuarentena: Perspectiva de Género en Danzaterapia – Primera Sesión abril 29, 2020